El Día Internacional de la Mujer, que se conmemora cada 8 de marzo, es un símbolo de la lucha histórica de las mujeres por la igualdad, la justicia y el reconocimiento de sus derechos.

Este Día internacional se conmemora alrededor del mundo para hacer conciencia sobre la importancia de empoderar a las mujeres en todos los entornos, proteger sus derechos y garantizar que puedan alcanzar todo su potencial. En este día se quiere dar visibilidad a la desigualdad y discriminación que aún viven las mujeres en todo el mundo, en materia laboral, concienciando para eliminar la «doble jornada de trabajo», y dar fuerza y voz a minorías que sufren atrocidades como la mutilación genital o la explotación sexual.

¿Por qué el 8 de marzo?

La conmemoración el 8 de marzo fue declarado oficialmente como el Día Internacional de la Mujer por las Naciones Unidas en 1975. Pero si echamos la vista atrás, encontramos más de un antecedente histórico que podría justificar esta fecha.

Algunos hitos históricos

El 8 de marzo de 1857, miles de trabajadoras textiles decidieron salir a las calles de Nueva York con el lema ‘Pan y rosas‘ para protestar por las míseras condiciones laborales y reivindicar un recorte del horario y el fin del trabajo infantil.

En 1909, en una declaración del Partido Socialista de los Estados Unidos del día 28 de febrero tuvo lugar el primer Día Nacional de la Mujer, tradición que se siguió el último domingo de febrero hasta 1913.

Un hito relevante del movimiento femenino en EEUU se remonta a 1848. Indignadas por la prohibición que impedía a las mujeres hablar en una convención contra la esclavitud, las norteamericanas Elizabeth Cady Stanton y Lucretia Mott congregan a cientos de personas en la primera convención nacional por los derechos de las mujeres (Nueva York). Ha nacido un movimiento.

En 1910 las noticias llegan a Europa. En Copenhague (Dinamarca), cientos de participantes de 17 países reunidas en la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas deciden organizar anualmente una jornada de la mujer con el objetivo de reforzar su lucha por obtener el sufragio femenino universal.

El detonante más cruel de la lucha por los derechos de la mujer se produjo, sin embargo, el 25 de marzo de 1911, cuando se incendió la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist de Nueva York. Un total de 123 mujeres y 23 hombres murieron. La mayoría eran jóvenes inmigrantes de entre 14 y 23 años.

Según el informe de los bomberos, una colilla mal apagada tirada en un cubo de restos de tela de color violeta que no se había vaciado en dos meses fue el origen del incendio. Las trabajadoras y sus compañeros no pudieron escapar porque los responsables de la fábrica habían cerrado todas las puertas de escaleras y de las salidas, una práctica habitual entonces para evitar robos. Al no poder huir, muchas de las trabajadores saltaron a la calle desde los pisos octavo, noveno y décimo del edificio.

A la izquierda, imagen del incendio de la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist, en la que se ven las mangueras que no alcanzaron el nivel del fuego. A la derecha Manifestación de mujeres por pan y paz en la Revolución de Febrero en Petrogrado.
A la izquierda, imagen del incendio de la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist, en la que se ven las mangueras que no alcanzaron el nivel del fuego. A la derecha Manifestación de mujeres por pan y paz en la Revolución de Febrero en Petrogrado.

Según la autora  Nuria Varela en su libro Feminismo para principiantes (2005), las leyendas más poéticas aseguraban que el humo que salía de la fábrica, y se podía ver a kilómetros de distancia, tenía un intenso color violeta.  

Fue un 8 de marzo de 1917 (un 23 de febrero, según el calendario juliano que se utilizaba en Rusia), cuando las mujeres rusas se declararon en huelga, pidiendo «Pan y paz«, ante los más de 2 millones de soldados muertos en la guerra. Cuatro días después, el zar se vio obligado a abdicar y el gobierno provisional concedió a las mujeres el derecho de voto.

Mucho camino por recorrer

Aunque se han logrado avances significativos en la lucha por la igualdad de género, aún persisten desafíos importantes.

Según la situación actual, se necesitarán aproximadamente 134 años más para alcanzar la plena igualdad de género.

  1. Brecha salarial:
    • Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las mujeres ganan en promedio 20% menos que los hombres a nivel global.
    • En América Latina, la brecha salarial es del 15-30%, dependiendo del país.
  2. Participación política:
    • A nivel mundial, solo el 26.7% de los escaños parlamentarios son ocupados por mujeres (datos de la Unión Interparlamentaria, 2023).
    • En América Latina, países como México y Argentina han logrado avances significativos, con cuotas de género que han aumentado la representación femenina en cargos públicos.
  3. Violencia de género:
    • Según la ONU1 de cada 3 mujeres en el mundo ha sufrido violencia física o sexual en algún momento de su vida.
    • En América Latina, 14 de los 25 países con las tasas más altas de feminicidios a nivel mundial se encuentran en esta región.
    • La tasa de mortalidad materna sigue siendo alta en muchas regiones, con matrimonios infantiles y mutilación genital femenina como problemas persistentes
  4. Educación:
    • Aunque la brecha de género en la educación se ha reducido, aún hay 132 millones de niñas en el mundo que no asisten a la escuela (datos de UNESCO, 2023).
  5. Trabajo:
    • Las mujeres dedican en promedio 2.5 veces más tiempo que los hombres al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, según la ONU.
    • Las mujeres representan solo el 28% de los empleos en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM)

Importancia del Día Internacional de la Mujer

La importancia es máxima. Es crucial celebrarlo y manifestarse para que tu voz sea escuchada. Puedes hacerlo en Manifestaciones multitudinarias en ciudades de todo el mundo. O puedes tomar conciencia, empoderarte y ejercer tu lucha en ámbitos más pequeños como la familia o tu grupo de amigos. No hay batalla pequeña.

Categorizado en:

Sin categoría,