El bostezo es un acto involuntario que afecta a humanos y animales. Suele producirse por sueño o cansancio, especialmente antes de dormir o al despertar. Aunque no hay una respuesta definitiva, existen varias teorías:

  1. Para enfriar el cerebro: El aire fresco y el movimiento muscular ayudan a regular su temperatura.
  2. Para mantenernos alerta: Aporta oxígeno extra y activa el cuerpo cuando estamos cansados o aburridos.
  3. Porque es contagioso: Ver o pensar en bostezos puede provocarlos, relacionado con la empatía.
  4. Para mejorar la oxigenación: Se pensaba que aumentaba oxígeno y reducía dióxido de carbono, aunque está cuestionado.
  5. Estiramiento y recolocación: Activa músculos faciales, estira pulmones y diafragma.
  6. Sin función clara: Podría ser un vestigio evolutivo sin utilidad actual.

Otras teorías:

  • Neuronal: El cerebro activa las mismas áreas al ver bostezar a alguien.
  • Comunicativa: Señal social de fatiga, aburrimiento o sueño.
  • Hemodinámica: Respuesta a una disminución del flujo sanguíneo cerebral.
  • Hiperventilación inversa: Reflejo evolutivo para aumentar resistencia física en crisis de oxigenación.

¿Por qué los bostezos son contagiosos?

La imitación activa áreas del cerebro vinculadas a empatía y comportamiento social. En trastornos como esquizofrenia o autismo, la contagiosidad disminuye. También se reduce en personas con rasgos antisociales o egoísmo elevado.

Un adulto bosteza entre 5 y 10 veces al día, aunque un exceso puede asociarse a enfermedades.

Categorizado en:

Ciencia, Naturaleza,

Etiquetado en: